
Los médicos piden equiparar la legislación del tabaco al vapeo, que "atrapa" al doble de jóvenes que hace un año.
Aumenta el porcentaje de españoles está a favor de ampliar los espacios libres de humo de tabaco. Así se desprende de la última edición -26 ya- de la encuesta anual realizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) con motivo de la Semana sin Humo, que se celebra hasta el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco. Según sus resultados, presentados este lunes, los ciudadanos a favor de prohibir fumar en las terrazas de bares y restaurantes han pasado del 71,9% del año pasado al 74% actual. En las playas, las personas a favor de no permitir el tabaco en estos espacios ha pasado de un 53,4% del año pasado a un 62,7% este año. Sin embargo, los datos muestran que existe una brecha generacional que lleva a los jóvenes a ser "más permisivos". Precisamente entre los menores de 14 a 18 años, que no deberían poder comprar tabaco, se ha duplicado la tasa de fumadores vapeadores, pasando en solo un año del 6,6% al 11,1%.
Así se desprende de las 9.500 encuestas realizadas este año por los médicos de Atención Primaria entre sus pacientes de a partir de 14 años para conocer la sensibilización y concienciación sobre el tabaquismo en la sociedad española. La adicción al tabaco causa entre 50.000 y 60.000 muertes en nuestro país al año, no solo por cánceres o por bronquitis crónica, sino también por enfermedades cardiovasculares.
Los datos de esta edición de la encuesta reflejan la aceptación a aumentar los espacios sin humo para proteger la salud de los demás e incluir en ellos entornos de centros educativos -como media, un 83,7% de la población encuestada está conforme para convertirlos en espacios sin tabaco, frente al 81,9% del año pasado-; paradas de autobús -un 76,8% estaría de acuerdo en prohibir fumar en ellas, mientras que en 2024 era el 70,4%-; lugares públicos abiertos, como estadios de fútbol -el 65%- o playas -el 62,7%, frente al 53,4% del año pasado-. En el interior de coches particulares, en cambio, ha bajado del 62,6% de 2024 al actual 53,2%-.
Sin embargo, por otra parte, el informe refleja una "brecha generacional en la percepción del riesgo del tabaco y la necesidad de proteger espacios públicos del humo". Los datos arrojan que "los jóvenes son los que se muestran más permisivos con el tabaco", han concluido desde semFYC.
Tanto es así que, mientras un 74% de la población global aceptaría que no se fumara en terrazas de bares y restaurantes, entre los encuestados de entre 14 y 18 años, solo un 56,3% lo aceptaría, y de los 19 a 24 años lo haría un 64,6%. Se observa esta misma tendencia en otros espacios sensibles como las paradas de autobús -solo un 47,4% de los adolescentes encuestados está a favor de prohibir fumar mientras se espera el autobús, frente al 77% de media global-, los espacios públicos al aire libre -el 52,6% de los jóvenes de 14 a 18 años está a favor de no fumar en ellos frente al 65% total, o las playas, donde el mencionado 62,4% está a favor de que no se permita encenderse un cigarro en ellas, pero entre los adolescentes, solo el 54,8% comparte esta opinión.
En los entornos de centros educativos, los jóvenes también son quienes menos apoyarían que fueran espacios libres de humo, con un 71% que lo prohibiría frente al 83% global. Dentro de los coches particulares, en cambio, el rango de edad que menos a favor está de prohibir el tabaco es el de 25 a 34 años (44%) y los que más lo apoyarían son los mayores de 65 años (62%).
La tasa de vapeadores casi se dobla entre los jóvenes
Uno de los focos sobre los que el Grupo de Abordaje al Tabaquismo de la semFYC (GAT-semFYC) y la mayoría de organismos y estudios en la materia de tabaquismo ha llamado la atención reiteradamente es sobre el papel de los cigarrillos electrónicos como "mecanismo de introducción al consumo de tabaco". Del informe se desprende que los vapers "son la vía de entrada al tabaquismo para los menores de entre 14 y 18 años, cuando tienen prohibido adquirir este producto". En concreto, un 19,3% de los encuestados entre 14 y 18 años fuma y, de ellos, el 11,1% consume e-cig (váper), aunque el 77,8% asegure conocer los perjuicios de este producto.
Según esta encuesta, la cifra de consumo de vapeadores entre los 14 y los 18 años es nueve veces superior a la media global (1,2%) y supera en cuatro puntos los resultados obt...