El sector pide una regulación flexible que permita a las infraestructuras autofinanciarse

El sector pide una regulación flexible que permita a las infraestructuras autofinanciarse

Pese a que 2024 se cerró con la mayor inversión en infraestructuras de los últimos 13 años — se adjudicaron contratos de inversión por 9.344 millones de euros—, los expertos consideran que sigue siendo insuficiente para un país como el nuestro. Desde el punto de vista del sector, la colaboración con el entorno privado continúa siendo escasa y las normativas vigentes no favorecen el desarrollo ágil de proyectos clave. Mientras las ciudades crecen y la demanda de movilidad sostenible aumenta, algunas redes ferroviarias y viarias muestran signos de obsolescencia, y los puertos y aeropuertos se enfrentan a nuevos retos tecnológicos.

Reunidos en el I Foro España Construye, un total de 14 expertos defendieron la urgencia de adoptar una planificación estratégica, modernizar los modelos de gestión y fomentar sinergias entre administraciones y empresas para garantizar un transporte competitivo, resiliente y alineado con los desafíos medioambientales y demográficos actuales. Titulado Movilidad 360: conectando tierra, mar y aire, el encuentro fue organizado por El Confidencial, con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, Sacyr e Indra, y la colaboración de AENA.

El encargado de inaugurar el foro con su discurso fue Francisco de la Torre, alcalde de Málaga —ciudad anfitriona del encuentro—, quien alertó sobre “el retraso que sufre España en materia de inversión en infraestructuras de transporte”, ya que “se destina únicamente el 1,8% del PIB frente al 3% de la media europea”. Para dimensionar lo que puede suponer aumentar la inversión, el regidor destacó que “cada millón invertido genera 180.000 euros en PIB, dos empleos directos y una recaudación fiscal de 270.000 euros”, razón por la que abogó por “fomentar la colaboración público-privada para impulsar proyectos clave como la conexión ferroviaria Málaga-Marbella-San Pedro”, algo que “permitiría unir el aeropuerto con Marbella en 20 minutos”. Asimismo, resaltó “la necesidad de mejorar la red de Cercanías y avanzar hacia una movilidad más sostenible y eficiente”.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Por su parte, Rocío Díaz Jiménez, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, criticó la gestión del Gobierno central en materia ferroviaria durante su intervención de clausura: “El Ejecutivo ha deteriorado un servicio que antes era sinónimo de fiabilidad”, defendió, refiriéndose al reciente colapso que afectó a más de 10.000 viajeros. Díaz aseguró que “existe inacción del Gobierno respecto al tren litoral, una infraestructura clave para conectar Málaga con Algeciras”. Insistió en “la necesidad de una planificación estratégica” y “una mayor colaboración entre administraciones para mejorar la movilidad y garantizar un transporte público eficiente y sostenible en Andalucía”.

"Cada millón invertido genera 180.000 euros en PIB, dos empleos y una recaudación fiscal de 270.000 euros", F. de la Torre (alcalde de Málaga)

La primera aportación técnica del foro llegó con José Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El experto realizó una radiografía del estado de las infraestructuras españolas, destacando “su calidad global”, pero con “déficits importantes”. En este sentido, criticó “la falta de inversión sostenida en carreteras y ferrocarriles, con redes como Cercanías y Rodalíes muy deterioradas”. Presentó como “urgente” la renovación de la red ferroviaria convencional y pidió “mejorar las interconexiones logísticas en los puertos”. Después llamó la atención sobre “la lentitud de la contratación pública” y añadió que “es necesario comenzar a priorizar la calidad sobre el precio en los concursos”. Trigueros hiló todo esto con el concepto de corredor europeo para aclarar que “no se trata solo de proyectos de líneas ferroviarias, sino que son planificaciones intermodales que afectan a todos los medios de transporte”.

José Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.José Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. José Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La primera mesa redonda de la mañana se tituló El tren, eje vertebrador del país y contó con la participación de Julián Núñez, presidente de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras); Cristóbal Ortega, vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga; e Ignacio Jardí, presidente de Railway Innovation Hub.

Julián Núñez sacó a colación un informe de SEOPAN en el que se destaca que “España requiere una inversión de 150.833 millones de euros en infraestructuras de transporte en la próxima década”, de los que 87.000 millones deberían ir destinados al ferrocarril, “incluyendo tanto su modernización como nuevas actuaciones”. Insistió en “la necesidad de actualizar la planificación radial histórica hacia una estructura en malla, como el corredor mediterráneo”, aunque en su opinión "la alta velocidad española es un ejemplo internacional y sí es fiable”. Respecto a la normativa vigente, la consideró “obsoleta” porque “no fomenta la colaboración público-privada para autofinanciar infraestructuras”. En relación con este aspecto, propuso “un nuevo marco regulador que facilite estas alianzas y garantice una visión de Estado”.

Por su parte, Cristóbal Ortega, coincidió con la consejera y el alcalde de Málaga para denunciar “el déficit histórico de inversiones ferroviarias en la provincia”, resaltando que “Marbella es la única ciudad española de más de 100.000 habitantes sin conexión ferroviaria”. Por ello, se mostró tajante ante “la falta de alternativas al vehículo privado y la obsolescencia de las estaciones de Cercanías”. Alertó de que “la fiabilidad del AVE ha disminuido, siendo más confiable en estos momentos el transporte aéreo” y aseguró que existe “desequilibrio territorial en materia de inversiones”. Para evidenciar esta afirmación, comparó la situación de la provincia malagueña con Cataluña, “donde sí se toman medidas para paliar el déficit como bonificación en peajes”, agregó.

Ignacio Jardí explicó que la institución que representa surgió “con el objetivo de evitar un apagón ferroviario en España”. Detalló que “en nuestro centro de innovación, único en Europa, trabajamos para hacer frente a retos como el cambio climático o el envejecimiento poblacional”. ¿De qué manera? “Colaborando con 45 empresas para, por ejemplo, diseñar estaciones del futuro, incluyendo robots para asistencia a personas con movilidad reducida y realidad virtual para optimizar tiempos”. El experto también subrayó la necesidad de “incrementar la inversión en mantenimiento y modernización ante la liberalización del mercado ferroviario”.

"Sectores como el aeroportuario funcionan bien, pero las carreteras requieren más inversión", Gonzalo Acha (Banco Santander)

Tras ellos, fue el turno de escuchar a Gonzalo Acha, Managing Director-Structured Finance and Head Infrastructure & Transportation del Banco Santander. En su opinión, “el capital privado, principalmente extranjero, ve oportunidades en España debido a valoraciones atractivas y un entorno económico propicio”. Sin embargo, criticó “la rigidez normativa y la falta de flexibilidad en la legislación española, lo que reduce la rentabilidad para inversores”. El experto en inversión privada en infraestructuras indicó que “sectores como el aeroportuario funcionan bien, pero las carreteras requieren más inversión, con solo 1.300 kilómetros en formato concesional, cifra muy inferior a la media europea”. Para lograrlos, abogó por “superar las barreras ideológicas y fomentar la colaboración público-privada, siguiendo los ejemplos de Alemania y Reino Unido, países que han anunciado inversiones millonarias en infraestructuras con estos modelos”.

Tecnología, sostenibilidad y visión de futuro

La segunda parte del foro se inició con una mesa redonda titulada Las carreteras españolas: entre la realidad y la ficción, participada por Manuel López Villena, director de Negocio de Tráfico e Infraestructuras de Indra; Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera (AEC); Miguel Torrens Recellado, vicepresidente de ACEX (Asociación de Conservación y Explotación de Infraestructuras); y Domingo Jiménez, director de Operaciones en Europa de Sacyr Concesiones.

Mesa redonda 'Las carreteras españolas: entre la realidad y la ficción'.Mesa redonda 'Las carreteras españolas: entre la realidad y la ficción'. Mesa redonda 'Las carreteras españolas: entre la realidad y la ficción'.

Para comenzar, Manuel López Villena aclaró que “la tecnología aplicada a las carreteras no es un fin, sino una herramienta para mejorar la movilidad”. Explicó que “España es líder mundial en innovación tecnológica vial, aunque muchos de los proyectos más ambiciosos se desarrollan en estos momentos en el extranjero”. Un ejemplo es la compañía que representa, que actualmente trabaja “en soluciones como sistemas de advertencia de vehículos kamikaze o carriles reversibles con peaje variable en Estados Unidos”. El experto insistió en que “el vehículo conectado no implica coches autónomos, sino interacción con infraestructuras”. En este contexto, “la tecnología permite optimizar la seguridad, la sostenibilidad y el control urbano”, aunque “su eficacia depende de una implementación masiva y estratégica”, precisó.

En su turno, Domingo Jiménez confirmó “la excesiva dependencia del presupuesto público en España para el mantenimiento de infraestructuras”, por esta razón, propuso “un mayor protagonismo de la colaboración público-privada”. Señaló que “el 75%” de la actividad de su empresa “tiene lugar fuera del país”, debido a “la escasa flexibilidad del modelo español”. El representante de Sacyr constató que “otros países asignan la conservación a actores privados, lo que agiliza la ejecución de fondos europeos”. Respecto al polémico tema de los peajes, matizó que “su liberalización no garantiza eficiencia”, ya que “si el tráfico aumenta, también lo hacen los costes ocultos”. De esta forma, sacó a colación el debate entre el pago por uso o el modelo universal para plantear la pregunta sobre “cuál resulta realmente más justo y sostenible”.

"En España existe una excesiva dependencia del presupuesto público para el mantenimiento de infraestructuras", D. Jiménez (Sacyr)

Jacobo Díaz alertó sobre “el deterioro acumulado en las carreteras españolas, con inspecciones que no prevén mejoras a corto plazo”. Por ello propuso “un modelo de pago por uso que generaría ingresos anuales de hasta 5.000 millones de euros”, al tiempo que aclaró que su apuesta pasa por “redefinir las infraestructuras más vulnerables al cambio climático”. También denunció que “llevamos una década sin avances en reducción de siniestralidad, pese al potencial de la tecnología” y lamentó “la falta de pasos firmes en materia de sostenibilidad y digitalización”. Entre sus peticiones, destacó “el cambio normativo para permitir los modelos público-privados”. Concluyó su intervención asegurando que “España construye bien pero conserva mal, lo que afecta directamente a la seguridad vial”.

El cuarto participante en la mesa redonda, Miguel Torrens, afirmó que “España posee una red de infraestructuras de primer nivel en Europa gracias a su ingeniería y normativa, pese a contar con menos inversión que otros países”. Reivindicó el modelo de conservación nacional como “casi único” en Europa, aunque reconoció que “la inversión actual sigue siendo insuficiente”. A este respecto, alertó que “un euro no invertido hoy en mantenimiento se multiplica en costes futuros”. En lo referente al pago por uso, llamó la atención sobre la posibilidad de que “derive tráfico a vías más peligrosas” y defendió que “lo recaudado se debe reinvertir en las propias carreteras”. A las comunidades autónomas les recordó que “deben financiar adecuadamente sus vías porque son claves para dinamizar las zonas menos pobladas”.

Francesc Sánchez Sánchez (Valenciaport).Francesc Sánchez Sánchez (Valenciaport). Francesc Sánchez Sánchez (Valenciaport).

El siguiente en participar en el foro fue Francesc Sánchez Sánchez, presidente de la Fundación Valenciaport (Centro de Innovación de Valencia Port), en un Q&A titulado Hacia el puerto inteligente: digitalización, automatización y conectividad. El experto destacó que “los puertos españoles han aprovechado su posición estratégica, convirtiéndose en líderes europeos gracias a un modelo eficiente y autosuficiente que permite la colaboración público-privada”. Como ejemplo, habló de cómo “el puerto de Valencia es ahora el primero en carga general” y explicó que “el de Algeciras ha captado grandes buques gracias a su capacidad de adaptación”. Para lograr esta posición de liderazgo, “la innovación ha sido clave”, reiteró, aunque también advirtió sobre la competencia creciente de puertos del norte de África como Tánger. Del mismo modo, reflexionó respecto al turismo de cruceros, que “puede generar beneficios o saturación según los umbrales de capacidad urbana”, tal y como especificó.

"Los puertos españoles son líderes gracias a un modelo autosuficiente de colaboración público-privada", F. Sánchez Sánchez (Valenciaport)

La última mesa redonda de la jornada tuvo a las infraestructuras aéreas como protagonistas. Contó con la participación de Elena Cabrera, portavoz de Ryanair para España y Portugal, y Manuel Sauca, director de Aeropuertos de Ayesa, y se tituló Volando hacia un transporte eficiente y sostenible.

Tras repasar el proceso de expansión de la compañía aérea que representa, “con nuevas adquisiciones de aviones, la generación de más de 2.000 nuevos empleos en Europa y la creación de un centro de formación de pilotos en España”, Elena Cabrera destacó también los avances acometidos en sostenibilidad: “Ya hemos cumplido el 70% de los objetivos para 2030 gracias al uso de combustibles SAF, en colaboración con empresas productoras”, concretó. Sin embargo, la portavoz de Ryanair criticó “la actualización de tasas aeroportuarias, especialmente en lo referente a los aeropuertos regionales, que están infrautilizados”. Bajo su perspectiva, “la inversión debe ser conjunta en estas infraestructuras, sin subvenciones, pero con incentivos sectoriales”. Asimismo, rechazó “las restricciones a vuelos domésticos”, mientras que apostó por “un mercado flexible que se regule solo”.

Mesa redonda 'Volando hacia un transporte eficiente y sostenible'.Mesa redonda 'Volando hacia un transporte eficiente y sostenible'. Mesa redonda 'Volando hacia un transporte eficiente y sostenible'.

Para concluir, Manuel Sauca constató que “los aeropuertos españoles ya representan el futuro porque son cada vez más digitales y sostenibles”. Entre los datos que avalan esta afirmación, destacó que “AENA prevé alcanzar el net zero en sus instalaciones en 2040, con energías renovables como geotermia y paneles solares”. Entre los beneficios que lleva aparejados el modelo de aeropuerto inteligente, resaltó que “permite planificar y gestionar mejor gracias a la sensorización en tiempo real”. Finalmente, Sauca remarcó “la resiliencia de las infraestructuras ante crisis como apagones o inundaciones”. Del mismo modo, subrayó “la importancia del turismo, con 94 millones de visitantes internacionales en 2024 y una red de 48 aeropuertos bien distribuidos”. Terminó afirmando que “el mantenimiento constante garantiza seguridad y eficiencia ante grandes eventos o fenómenos meteorológicos extremos”.



    Publicar un comentario

    Artículo Anterior Artículo Siguiente

    Formulario de contacto