:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d6%2Fbf7%2Fc2c%2F6d6bf7c2ce18d60b18ce961724b1014e.jpg)
El palacio oculto de Madrid: escenario de multitud de rodajes y con un imponente salón de baile de época isabelinaEl histórico edificio de Madrid con secretos y leyendas de fantasmas en el corazón de Chueca
Situado frente a la siempre vibrante Plaza de Callao, el Palacio de la Prensa es mucho más que un edificio icónico de la Gran Vía madrileña: es un símbolo vivo de la historia cultural y periodística de la ciudad. Con sus 58 metros de altura y sus 16 plantas, fue el primer rascacielos de la capital (aunque pronto fue superado por el Edificio Telefónica), un hito arquitectónico que marcó un antes y un después en el perfil urbano de Madrid. Su fachada de ladrillo rojo, única en esta avenida, lo convierte en una silueta inconfundible entre la arquitectura más clásica y los carteles luminosos del centro.
Desde su inauguración, este coloso urbano ha sido testigo de décadas de cambios, resistencias y renacimientos. Ha albergado redacciones periodísticas, salas de cine, compañías teatrales, salón de té, cafés y, más recientemente, sedes políticas. Pese a los años, sigue completamente integrado en la vida cultural madrileña, manteniéndose activo con programación de cine, espectáculos y eventos. Su capacidad para evolucionar sin perder la esencia lo ha convertido en uno de los grandes referentes patrimoniales del siglo XX en la ciudad.
El majestuoso palacio escondido en el Barrio de las Letras: opulencia y lujo decimonónico con una exquisita decoración
Jorge García GonzálezSu cercanía con la ciudadanía y su relevancia histórica llevaron a que en 2017 fuera declarado Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid. Este reconocimiento no solo garantiza su protección, sino que refuerza su condición de edificio clave para comprender el desarrollo arquitectónico, social y artístico de la capital. Caminar por Callao sin alzar la vista hacia su estructura es perderse parte del relato de Madrid.
Historia, construcción y usos del Palacio de la PrensaLa idea de construir el Palacio de la Prensa nació en una junta extraordinaria de la Asociación de la Prensa, cuando los periodistas madrileños aprobaron levantar un edificio propio en el corazón de la ciudad. El proyecto, obra del joven arquitecto Pedro Muguruza, apostó por un diseño moderno inspirado en los grandes edificios norteamericanos, con referencias claras al Auditorium Building de Louis Sullivan, que represebtaba la modernidad vertical. El uso del ladrillo visto fue una decisión rompedora que acabó marcando tendencia en la arquitectura madrileña de la época y aportó una identidad propia al edificio.
@elmadriddelunero Palacio de la Prensa #elmadriddelunero #madrid #history #historia #art #arquitectura #architecture #cultura #fashion #moda #foryourpage #fyp ♬ sonido original - elmadriddelunero
El acto simbólico de colocación de la primera piedra se celebró el 11 de julio de 1925 con la presencia del rey Alfonso XIII, en una ceremonia solemne frente a la calle Miguel Moya. Tras cuatro años de obras, el edificio se completó en 1928 y fue inaugurado oficialmente en 1930 y durante décadas, la conocida como “Casa de los Periodistas”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F07d%2F749%2Fa5f%2F07d749a5fab99bdce2bb32405ac92197.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F07d%2F749%2Fa5f%2F07d749a5fab99bdce2bb32405ac92197.jpg)
A lo largo de su historia, el edificio ha sabido adaptarse a las distintas épocas y, en la actualidad, sigue en uso gracias a una rehabilitación que lo ha modernizado sin borrar su carácter original. Hoy alberga salas de cine en VOSE, oficinas, una discoteca y espacios para celebrar eventos, espectáculos y pases privados.
Las curiosidades que desconocías de este emblemático edificioEl Palacio de la Prensa esconde tras su imponente fachada de ladrillo rojo una historia llena de anécdotas sorprendentes. Más allá de su valor arquitectónico, este edificio ha sido testigo de episodios únicos que lo convierten en un verdadero emblema cultural de Madrid. Estas curiosidades te harán mirarlo con otros ojos.
Tenía una sala de cine (y se subía en ascensor): durante sus primeros años, el acceso a su mítica sala de cine se realizaba subiendo en ascensor, lo que generaba largas colas y curiosidad entre los asistentes. En 1941 se habilitó un vestíbulo a pie de calle para facilitar el acceso.Lorca organizaba aquí las giras de La Barraca: la azotea del edificio fue sede de La Barraca, la compañía teatral universitaria que dirigía Federico García Lorca, desde donde se planificaban los recorridos culturales por toda España.Resistió los bombardeos de la Guerra Civil: su ubicación estratégica frente a Callao lo convirtió en blanco durante la contienda. Recibió 72 impactos de proyectiles, pero nunca se vino abajo. La restauración comenzó justo al finalizar la guerra.Fue la casa de La Codorniz: durante los años 40 y 50, el edificio acogió la redacción de esta revista satírica que se convirtió en un símbolo de ingenio durante la dictadura, desafiando la censura con humor y talento gráfico.El cine tuvo una de las mayores capacidades de la ciudad: llegó a albergar más de 1.800 espectadores, una cifra asombrosa para la época. En la actualidad, sus tres salas suman casi 1.000 butacas.Los carteles de cine se pintaban a mano: durante décadas, los anuncios de estrenos se hacían con pintura directamente sobre su fachada. Hoy, las pantallas LED han tomado el relevo, pero el edificio sigue siendo un faro visual en Callao.Pese a su declaración como Bien de Interés Patrimonial, el Palacio de la Prensa no se ha convertido en un edificio inerte. Su abundante programación cultural, su historia y su uso cotidiano lo mantienen muy vivo y presente en la escena cultural madrileña.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}