El viacrucis de la bahía de Portmán (Murcia): 35 años de promesas incumplidas y su "sentencia de muerte"

El viacrucis de la bahía de Portmán (Murcia): 35 años de promesas incumplidas y su

Un paisaje idílico convertido en el escenario de un viacrucis. La bahía de Portmán, en la Región de Murcia, lleva más de 35 años de promesas incumplidas. Cerca de 60 millones de toneladas de residuos mineros, arrojados entre 1957 y 1990, yacen en sus aguas. Es una de las mayores catástrofes medioambientales registradas en el mar Mediterráneo y a la que todavía no se ha dado solución. Los vecinos han perseguido activamente la recuperación parcial de la zona sin éxito. Y, de momento, seguirá siendo así.

“Era el momento para que todo se resolviese”, lamenta María José, una vecina de la zona. Este pasado 10 de abril, una reunión de la Comisión de Seguimiento con el Gobierno llenaba de esperanza a la localidad. Los vecinos creían que había llegado el momento de resolver de una vez por todas la recuperación de la bahía. Sin embargo, la decisión tomada por el Ejecutivo no ha gustado nada en La Unión, municipio del enclave.

Vecinos y ayuntamiento clamaban por el traslado de los residuos tóxicos. La decisión del Gobierno, finalmente, fue la de sellar allí mismo los estériles.

“Es la sentencia de muerte de la bahía”, resuena en la zona como un eco, al ser repetido por unos y otros ciudadanos. Muchos de los vecinos lo califican de “una nueva decepción”, después de que los anteriores proyectos de recuperación de la bahía fracasasen. “La esperanza tras esto es nula, la mayoría lo damos ya todo por perdido, ningún gobierno cumple aquí”, afirma con resignación la vecina unionense María José.

Europa Press

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, detalló el plan del Gobierno para la bahía tras acudir a la reunión de la Comisión de Seguimiento el 10 de abril. Un sellado “sí o sí” de unos residuos mineros “imposibles de trasladar”. Un presupuesto de “no menos de 50 millones de euros”. Y, una hoja de ruta que pasa por poder licitar las obras antes de 2026.

Morán defendió que, tras estudiar la situación, el sellado es “la alternativa con más garantías ambientales y de seguridad”. Sin embargo, los vecinos insisten en que “a día de hoy, existen medios suficientes como para poder llevar a cabo la extracción de los estériles contaminantes de forma segura”.

Los vecinos valoran que la decisión de no trasladar los residuos "socava de manera definitiva las opciones turísticas de la zona"

“Es el peor día de la historia reciente de Portmán”, afirmaba el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, tras la reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente. “Con este sellado se pone en jaque el futuro del municipio”, añadió.

Además, los vecinos valoran que la decisión de no trasladar los residuos "socava de manera definitiva las opciones turísticas de la zona", según expone María José. "Es un lugar bonito, con muchas posibilidades, y que podría ser un potenciador económico de la localidad; es una pena", añade.

Ahora mismo, el pesimismo invade a los unionenses. Es un nuevo revés, enmarcado como otra etapa del camino de decepciones que recorre la localidad. Sin embargo, desde la Liga de Vecinos de Portmán inciden en que “seguirán luchando siempre” ante una “injusticia histórica” y que no tiran la toalla en sus reclamaciones.

Promesas políticas incumplidas

El reguero de promesas políticas incumplidas es amplio. En 2006 se alcanzó un acuerdo histórico entre vecinos y administraciones. Se pactó retranquear la línea de cosa, la construcción de diques abrigo para playa y puerto, y la retirada de los residuos contaminantes.

A finales de 2007, el Ministerio de Medio Ambiente solicitó estudiar el impacto ambiental de cara al plan de regeneración de la Bahía de Portmán, que partía con un presupuesto cercano a los 119 millones de euros y un plazo para llevar a cabo la obra de 27 meses. Sin embargo, no se llevó a cabo.

En 2015, volvió a licitarse el proyecto de regeneración del enclave. El presupuesto era sólo de 32,5 millones de euros. Las obras estaban previstas para septiembre de 2016. A pesar de ello, todo se paralizó en 2019, a causa de una sentencia de la Audiencia Nacional interpuesta por una empresa que no resultó adjudicataria del plan.

Imagen de 2018 de la entonces ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, junto a Fernando López Miras, viendo el proyecto de la Bahía de Portmán. (EFE/Marcial Guillén)Imagen de 2018 de la entonces ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, junto a Fernando López Miras, viendo el proyecto de la Bahía de Portmán. (EFE/Marcial Guillén) Imagen de 2018 de la entonces ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, junto a Fernando López Miras, viendo el proyecto de la Bahía de Portmán. (EFE/Marcial Guillén)

Dos años más tarde, en julio de 2021, se licitó la actualización del proyecto regenerativo del lugar. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, otra empresa volvió a recurrir el proyecto, y, por tanto, volvió a quedar paralizado.

Ya en 2023, el Ministerio de Medio Ambiente propuso a la Comisión de Seguimiento una serie de alternativas elaboradas por una consultora externa. La localidad mostró su rotunda negativa al no respetarse lo acordado en 2006.

Finalmente, este 2025 el Gobierno ha dictado sentencia respecto a los planes que tiene para la recuperación de la Bahía de Portmán, y nada tiene que ver con las exigencias de los vecinos. Ahora, el Ayuntamiento de La Unión, en plena unanimidad, ha anunciado que llevará sus protestas hasta el Parlamento Europeo.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto