:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fad8%2F9b6%2Fa04%2Fad89b6a047039b7b2e37d4f5462a9ab5.jpg)
El Consejo de Informativos de TVE ha abierto una investigación sobre la emisión de '7291', el documental sobre las muertes en residencias de mayores durante la pandemia en la Comunidad de Madrid. El organismo, según informa a través de un comunicado interno, quiere saber por qué se hizo una programación especial en la 2 y el Canal 24 horas para una producción ajena a la casa y por qué se centró exclusivamente en Madrid y en un periodo determinado.
La circular, a la que ha tenido acceso El Confidencial, da cuenta de la reunión constitutiva del nuevo consejo de la Corporación, celebrada el pasado viernes. Y hace especial hincapié en la polémica en torno al documental, emitido en la cadena pública el pasado 13 de marzo. "Os avanzamos el inicio de una investigación sobre la emisión del documental ‘7291’ y la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial ‘La pandemia que paró el mundo’", detalla.
"Queremos saber, por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia, por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado, y por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial", añade el comunicado.
De Broncano al nuevo Sálvame: cómo TVE se convirtió en Telecinco
Ignacio S. CallejaEl documental '7291' generó un enorme revuelo en la Comunidad de Madrid. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso criticó duramente la emisión por un supuesto sesgo ideológico y reclamó que durante la reproducción se incluyera un vídeo de la presidenta autonómica donde explicaba el trabajo del Ejecutivo durante la crisis del covid-19 e incluso aportaba otras cifras sobre las muertes en los centros de mayores. La Administración regional, como ya informó este diario, considera que el número de 7.291 fallecidos es un "invento" del entonces consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, y que la verdadera es de 4.100.
"Nunca hubo protocolos firmados por políticos. Ni discriminación. El número real de fallecidos en residencias fue de 4.100, y nunca porque no se les ayudara. Por más que se empeñen las plataformas políticas de la izquierda, la Comunidad de Madrid no tiene conocimiento de peticiones de las víctimas para ser recibidas. Deben saber que estamos a su entera disposición", subrayó el Gobierno de Ayuso antes de la emisión del documental, tras publicar un informe donde ponía en cuestión el relato de la izquierda sobre lo sucedido en las residencias al inicio de la pandemia y recordaba que 60 denuncias han sido archivadas.
RTVE, por su parte, negó la mayor e ignoró por completo la reclamación de Ayuso. El ente público que dirige José Pablo López no reprodujo el vídeo, bajo el argumento de que era una "intromisión indebida" en su autonomía, y únicamente dio voz en el programa al actual secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano.
Nueva programaciónEn la reunión del pasado viernes se trataron otros asuntos, como los nombramientos del nuevo Consejo de Informativos o los cambios en la programación de la cadena, que incluye contenidos como La familia de la tele, conocido ya como Sálvame 2.0.
"El Consejo de Informativos recuerda que por el momento no ha sido oído ni tampoco informado sobre los cambios que afectan a la programación informativa. Y más, cuando es una obligación recogida en el artículo 54 del Estatuto de la Información. De forma inminente, daremos pasos para captar el sentir de la plantilla sobre esos cambios", añade el consejo, que también mostró su preocupación por los ataques a trabajadores de RTVE en la calle, como sucedió durante la cobertura de la DANA en Valencia.