¿Qué es una cuestión de confianza? El recurso que necesita Pedro Sánchez para aprobar el decreto ómnibus

¿Qué es una cuestión de confianza? El recurso que necesita Pedro Sánchez para aprobar el decreto ómnibus

Sánchez pacta otro decreto y acepta la cuestión de confianza para cerrar la crisis con Puigdemont

Giro de 180 grados. El Gobierno de Pedro Sánchez ha llegado a un acuerdo con la formación Junts para aprobar el decreto omnibus, que fue tumbado el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. La formación liderada por Carles Puigdemont ha emitido un comunicado en el que señala la aprobación de un decreto "que incluye la revalorización de las pensiones, el mantenimiento de las bonificaciones para el transporte público, las ayudas relativas a Dana y medidas para combatir los empleos delincuenciales", al igual que otras medidas como "garantizar el cobro del alquiler a los propietarios y el pago de los desperfectos ocasionados por los okupas o por los morosos en las viviendas".

Para ello, el presidente del Gobierno debe someterse a una cuestión de confianza, que consiste en plantear a los miembros del Congreso de Diputados si mantienen su apoyo a la gestión de Sánchez y cerrar así la “crisis de legitimidad” que planea sobre el presidente del Gobierno.

Cómo funciona y cómo se vota una cuestión de confianza

Este recurso está recogido en los artículos 112 y 114 de la Constitución Española y en los artículos 173 y 174 del reglamento del Congreso de los Diputados. Previa deliberación en Consejo de Ministros, se puede presentar la cuestión de confianza “sobre su programa o sobre una declaración de política general” ante la Mesa del Congreso, que será la encargada de informar a la Junta de Portavoces y convocar el pleno para votar la cuestión.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podría presentar una cuestión de confianza (Europa Press/Fernando Sánchez)El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podría presentar una cuestión de confianza (Europa Press/Fernando Sánchez) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podría presentar una cuestión de confianza (Europa Press/Fernando Sánchez)

El debate se establece bajo las mismas normas que uno de investidura, recayendo sobre el presidente o el Gobierno las intervenciones necesarias. Una vez acabado el debate, la propuesta de confianza será sometida a votación, que nunca se podrá realizar en las 24 horas siguientes a su presentación.

La cuestión de confianza plantearía al Congreso de los Diputados si mantiene su apoyo a Sánchez y cerrar así la “crisis de legitimidad”

Para ganar la confianza de la Cámara Baja, Sánchez solo necesitaría los votos de una mayoría simple por parte de los diputados, es decir, más votos a favor que en contra. En caso de perder la votación, el presidente deberá presentar su dimisión al rey Felipe VI. El Gobierno cesaría, quedando en funciones hasta que se celebren unas nuevas elecciones y haya una nueva investidura para formar un nuevo Ejecutivo.

Precedentes de la cuestión de confianza en España

Hasta la fecha, solo dos presidentes se han sometido a la cuestión de confianza desde que se aprobara la Constitución den 1978 y, en ambos casos, el Congreso avaló su continuidad en el cargo. La primera la planteó Adolfo Suárez el 16 de septiembre de 1980 para poner en marcha un programa de austeridad económica y desarrollar el Estado de las autonomías. Logró 168 votos a favor, 164 en contra, dos abstenciones y cuatro ausencias.

El Confidencial

La segunda corrió a cargo de Felipe González el 5 de abril de 1990 para pedir una "especial política de diálogo" que permitiera llevar a cabo una economía competitiva en el marco de la UE, impulsar la política exterior y progresar en el capítulo de las autonomías. El socialista obtuvo 176 votos a favor, 130 en contra, 37 abstenciones y tres ausencias, además de las ausencias de los cuatro diputados de HB.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto