Y en la pugna entre los tres aeropuertos gallegos, el ganador es... Oporto

Y en la pugna entre los tres aeropuertos gallegos, el ganador es... Oporto

Una comunidad, tres aeropuertos: A Coruña, Santiago y Vigo. Todos en el eje Atlántico, dos en la misma provincia y todos en un radio relativamente reducido de kilómetros en una autonomía mediana, la séptima por superficie (29.574 kilómetros cuadrados). De Alvedro (A Coruña) a Peinador (Vigo) hay 155 kilómetros, pero es que del aeropuerto de Santiago -el más grande e internacional- a cualquiera de los otros dos hay entre 60 y 100 kilómetros.

En la pugna entre los tres aeropuertos galaicos por el pasaje -y sus derivadas políticas- el ganador está siendo: Francisco Sá Carneiro (Oporto).

El aeródromo de la segunda ciudad portuguesa, a una hora escasa de Vigo y a dos de Compostela, es el que más crece en tráficos y más viajeros gana, entre otras cosas, a costa de los que han perdido los tres gallegos por su amplia oferta de destinos a Europa y América. También han sabido pescar pasajeros en las distintas localidades gallegas con buses directos y cuatro frecuencias diarias a precios económicos para que los pasajeros se decanten por Portugal como plataforma de salida.

EFE

Si en 2023, las terminales gallegas batieron su récord histórico -sumando seis millones de personas-, en 2024 y lo que va de 2025 el número fluctúa y desciende en distinta medida.

El aeropuerto Rosalía de Castro de Santiago (Lavacolla), por ejemplo, ganó un 2,9% en 2024, pero ha ido cayendo en enero y febrero por el tijeretazo de Ryanair a muchas rutas internacionales, especialmente en los meses de invierno. En los cuatro primeros meses del 2025 ha perdido un 10% de pasajeros y también operaron menos vuelos (-3,9%). En total, 903.000 pasajeros, de los cuales 135.632 procedían de vuelos internacionales. En el mes de abril la caída fue todavía más acusada, con un 16% menos en el pasaje y otro 10% menos en las operativas.

Tampoco le va mejor a Peinador-Vigo, el más próximo a la frontera y el más perjudicado por la competencia portuguesa. Menos vuelos (-13%) y menos viajeros (-1,6%) en lo que va de año, con 2.657 operaciones nacionales y 272 internacionales. En abril, fueron 883 vuelos. Un 9% menos que el mismo mes del año pasado.

Menos afectado está Alvedro, el más distante a Oporto geográficamente, que capea el temporal y logró crecer un 5,8% de enero a abril del 2025. En abril, despegaron desde la pista coruñesa 1.279 vuelos, de los que 784 fueron comerciales y 94 a destinos internacionales.

Recorte en rutas internacionales

¿Por qué los aeródromos gallegos se desinflan? Entre las causas probables está el notable recorte en las rutas internacionales de bajo coste en las batallas que mantienen Aena y aerolíneas como Ryanair por las tasas aeroportuarias, donde también entran en juego las subvenciones públicas -directas o indirectas- de los ayuntamientos y sus pullas territoriales.

Pablo López. Vigo

A menudo, las tres ciudades ofrecen las mismas rutas o parecidas con más afán de competir que de complementarse para disgusto del presidente popular, Alfonso Rueda, que defiende Galicia como un “destino único” con tres aeropuertos.

También está el tardío estreno del AVE gallego, -no sin problemas ni averías que son tan recurrentes o más que en otras regiones- pero que ofrecen una alternativa rápida que ha restado pasajeros habituales en los vuelos diarios a Madrid.

Oporto pasó de 3 millones de pasajeros en 2005 a 16 en 2024

De 3 a 16 millones de viajeros

Oporto es una opción que ya consideran muchos gallegos por sus conexiones internacionales que abren el abanico a rutas y destinos que se han suprimido para Galicia. El Sá de Carneiro pasó de 3 millones de pasajeros en 2005 a 16 en 2024, casi el triple que la suma de los tres gallegos (5,94).

Hace dos años que Laura y Hans vuelan a Oporto cada vez que van o vienen a Galicia, de donde ella es natural. Son varias veces al año y antes solían hacerlo directamente a Santiago, a través de Ryanair desde Fráncfort, pero han recortado las frecuencias de esa ruta y todas las opciones pasaban por hacer escala en Madrid o Barcelona. “Era más caro y más largo y más farragoso con los retrasos y los cambios, así que optamos por una vía directa a Oporto y muy bien en todos los sentidos”, explica ella.

María y Eduardo también salen desde la ciudad lusa para casi todos sus viajes transatlánticos y Julian, un francés afincado en la costa coruñesa, vuela desde allí a Marsella (Francia) para trabajar una o dos veces al mes. “Desde Galicia no tengo esa opción”.

Cinco CCAA con tres aeropuertos

¿Cuál es la comunidad con más aeropuertos? Canarias, con 8, uno por isla. Le sigue Andalucía con 6 -y mayor territorio- pero es Madrid la que concentra más viajeros con 66,1 millones de usuarios el pasado año, de acuerdo a los registros de Aena.

Son cinco las CCAA con tres aeropuertos en su territorio: Cataluña (55), Baleares (33), Valencia (18), Galicia (5,9) y Euskadi (5). Aunque Castilla y León suma 4 terminales con tráfico comercial en Valladolid, León, Salamanca y Burgos, únicamente 1,5 millones de pasajeros pasaron por sus terminales y su oferta de vuelos es bastante más restringida. Aragón y Castilla-La Mancha cuentan con dos, con poco tráfico, mientras que el resto de autonomías tienen uno.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto