Utrillas, cuando los médicos vienen de ultramar

Utrillas, cuando los médicos vienen de ultramar

Utrillas, gracias al carbón, pasó de ser un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes a multiplicarse a lo largo del siglo XX hasta los cinco mil vecinos e incluso tener hospital propio. Hoy, tras la decadencia de la minería, uno de los dolores de cabeza del Ayuntamiento, además de mantener la actividad industrial y la población, en uno de los pocos núcleos turolenses que remonta, es que no falten los médicos. Con una singularidad: ante la incomparecencia de facultativos españoles, vienen de ultramar.

Así, en el Centro de Salud de Utrillas, de los diez médicos que forman la plantilla, nueve son latinoamericanos. Dan servicio a 5.000 personas: las 3.300 de la villa y dos mil más de otros 30 municipios que forman la comarca de Cuencas Mineras. El más antiguo lleva tres años y los últimos se han incorporado este 2025 tras la determinación de la Consejería de Sanidad y del municipio de tener atendidas las consultas.

La coordinadora médica del Centro, Yanett Orellana, es boliviana y lleva ya en España 22 años. Realizó el MIR en Medicina de Familia en La Rioja, donde empezó a ejercer; de allí fue a Canarias y, después, a Utrillas. Pese a su condición de interina, asumió su responsabilidad este mes de enero y confiesa que, aun siendo las condiciones laborales y sociales buenas, le ha costado completar el equipo. “Los médicos, como cualquier otro profesional joven, no quieren destinos rurales porque aspiran a tener experiencias profesionales importantes, y creen que estos destinos no las ofrecen”, dice. A ella le toca además la compleja tarea de armonizar una plantilla de formación y experiencia profesional diferente, para poder planificar el trabajo y los recursos de forma eficiente y satisfactoria para facultativos y pacientes.

El CS de Utrillas da cobertura a más de 5000 pacientesEl CS de Utrillas da cobertura a más de 5000 pacientes El CS de Utrillas da cobertura a más de 5000 pacientes

“Aquí, aunque hayamos tenido plazas vacantes, nunca hemos dejado de atender, explica. Pero esa carencia ha dado mala imagen y ha dificultado aún más salir del bache. Pero, una vez superado, lo que queremos es tener todo el tiempo para dedicarnos a los pacientes”.

Uno de los últimos galenos en llegar ha sido Ernesto Zea Polar, natural de Arequipa (Perú), titulado en Argentina y especializado posteriormente en su país natal, en cuya seguridad social trabajó 23 años. “Quise venir a España porque sé que la medicina familiar está mucho más desarrollada", explica. "Lo intenté en Huesca, donde vive mi hermana, pero fue imposible por no encontrar vivienda. Así que cuando supe de la oferta de Utrillas, con casa accesible, no lo dudé. Llegué el 10 de febrero y estamos muy sorprendidos porque es como una pequeña ciudad, con todos los servicios”.

España tienen una oportunidad de atraer médicos latinoamericanos; el idioma lo facilita y el trabajo no es diferente; eso sí, aquí hay más recursos y acceso a una mejor farmacología. Yo he tenido responsabilidades de gestión y soy además ecografista, así que mi disposición es máxima para dar todo lo que pueda”, explica, a la vez que espera que su esposa, economista, encuentre empleo en la comarca y abra paso a sus hijos, médico el mayor y estudiante de tercero de Medicina, el segundo.

Casa para los médicos

Precisamente la vivienda ha sido clave para completar la plantilla. “Ha sido fundamental", explica el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno. "Preparamos cuatro, a precio asequible, para que vengan y permanezcan, ya que en algunos momentos nos quedamos con solo cuatro facultativos. Esta es una población industrial que, aunque desaparecieron las minas, sumamos más de 500 puestos de trabajo industriales, entre La Fundición, Fertinagro o Espuña. Con 3.300 habitantes, somos la quinta población de Teruel y una de las pocas que crece en población. Necesitamos, sí o sí, tener asegurada la atención médica. Afortunadamente, la consejería de Sanidad nos ha acompañado”.

“Para el Gobierno de Aragón la atención en el medio rural es prioritaria”, dice el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero. “Esta misma semana hemos aprobado un Decreto Ley para que los médicos que ganen en concurso de méritos una plaza de difícil cobertura, y si permanecen en el destino al menos tres años, pasen a ser personal fijo de Salud. Una vez superado ese periodo, ya podrán participar en los concursos de traslado o de promoción”.

Las plazas de difícil cobertura afectan en Aragón a varios centros de Salud del medio rural, así como a hospitales periféricos: Alcañiz, Barbastro, Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza III.

Europa Press

Además de atraer profesionales extracomunitarios, es la nueva medida del Gobierno autonómico tras implicarse a fondo en los cambios de la adjudicación de las plazas MIR de 2025. “El Ministerio de Sanidad nos ha escuchado en dos puntos y hemos mejorado. Nos hizo caso para que la elección de plazas MIR fuera presencial, y no solo online, y para que la nota obtenida sirva para ordenar la elección de destinos, no para descartar profesionales. Queda un tercer punto que esperamos acabe asumiendo: cuando un residente renuncie a una plaza, vuelva a ser convocada”, resume Bancalero.

En Medicina familiar y comunitaria, Aragón ofrecía 265 plazas, que se cubrieron inicialmente, aunque finalmente han renunciado siete. Para la consejería, dados los abandonos de años anteriores (en 2024 fueron unos 20), las distintas medidas de choque han dado resultado, como ha ocurrido con la llegada de médicos latinoamericanos, y se espera suceda con la fidelización a través de los nuevos incentivos laborales, formativos y económicos.

En el caso del Centro de Salud de Utrillas se ha conseguido el pleno, con 6 profesionales atendiendo las dos consultas de la mañana de la propia Villa y 14 consultorios de la comarca; otros cuatro en la Atención Continuada y dos más en las Urgencias durante el fin de semana. Aunque reina la interinidad, en un centro castigado por las renuncias.

Los nueve facultativos proceden de Bolivia, Perú, República Dominicana y Venezuela, y una parte no tiene o no ha conseguido homologar su especialidad médica. La competencia es del Ministerio y, pese a que desde las autonomías presionan, hay demoras de hasta 9 años. La cuestión de las titulaciones es precisamente una de las causas de fricción, en un centro que se somete a la ISO de Calidad donde el grueso de los sanitarios, hasta 26, está formado por un equipo veterano y muy arraigado en la zona, entre enfermeros (11), auxiliares (1), administrativos (3) y el celador.

Desde la República Dominicana

Del equipo de fin de semana forma parte Roland Castillo, boliviano como Yanett y que también llegó de La Rioja donde, como ella, cursó el MIR. Tras pasar por centros de esa Comunidad y de Madrid, se incorporó en enero al equipo de guardia del fin de semana. “Venir a Utrillas ha sido una decisión difícil, pero quería ampliar mi experiencia médica. Sigo residiendo en Logroño y vengo a cubrir el turno del finde de semana”.

El consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, en julio de 2024, en el CS de Utrillas, el día que se incorporó la dominicana Clarisa DíazEl consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, en julio de 2024, en el CS de Utrillas, el día que se incorporó la dominicana Clarisa Díaz El consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, en julio de 2024, en el CS de Utrillas, el día que se incorporó la dominicana Clarisa Díaz

En julio del año pasado llegaron desde la República Dominicana Clarisa Díaz Norberto y Nicandra Montilla, a quienes incluso recibió el consejero Bancalero en el propio municipio de Utrillas. Vinieron animadas por otros compatriotas y han cumplido su primer año en Aragón. Clarisa había trabajado 18 años en el Servicio de Salud de su país como profesional y en puestos de gestión. Está satisfecha con su trabajo y lo que espera es poder traer a sus hijos; ella es nutricionista y quiere preparar el MIR para lograr la especialidad española.

En el centro de Teruel, pero lejos de todo

“Armonizar un equipo de procedencias y praxis diferentes es complicado, pero prevalece la satisfacción por tener las plazas cubiertas", explica Moreno. "Ahora necesitamos asegurar y potenciar la pediatría, el servicio de matrona y un profesional en Rx, con su equipamiento, para atender el 90% de las patologías. Y que la ambulancia de emergencias que responde al 061 y cuenta con Soporte Vital Básico (SVB), sea una UVI móvil”.

La ambulancia es atendida por 8 técnicos de emergencias sanitarios, en turnos de dos, y es un servicio especialmente reivindicado por las condiciones de la contrata y porque en ocasiones atienden directamente las urgencias por falta de disponibilidad de médicos y de la lejanía a los hospitales de Teruel y Alcañiz. Moreno tiene claro que es una necesidad en una población con una intensa actividad industrial, donde no faltan incidencias, y que en verano duplica el número de habitantes.

Carmen Aguado. Valladolid

Así lo explica mientras evoca el pasado esplendor del pueblo y los atractivos del presente, un pasado que propulsó Minas y Ferrocarriles de Utrillas, la empresa que construyó el pueblo en su conjunto, las escuelas, el economato, el hospital y el tren que evacuaba el lignito.

“De aquí salían autobuses a todas partes a buscar trabajadores. Llegó a haber 1.100 mineros, con buenos ingresos y vida muy activa. El bar Los hermanos, que sigue en funcionamiento, abría las 24 horas, y mi abuelo, que construyó un cine con 500 butacas, iba a Barcelona a comprar las últimas películas de la cartelera”, recuerda Moreno rodeado de los vestigios arquitectónicos de ese intenso pasado minero, que bien recuerda la atmósfera que creó Jesús Moncada en su novela Camino de sirga.

Utrillas tiene plaza de toros y torero propio, Justo Benítez, y un campo de fútbol cuyo acceso recrea una bocamina. También conserva las locomotoras que primero sirvieron en el Rif y luego tiraron de los vagones de lignito, hoy atractivo turístico. Lo mismo que el viejo hospital, que acoge el Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera. Así podemos saber que Utrillas certificó en el siglo XIX la primera aparición de restos de dinosaurios de España. Que allí se hallaron preciosas piezas de ámbar con insectos atrapados o que ya, desde la Edad Media, su azabache, o sea, carbón de máxima pureza, era muy apreciado en Italia, hacia donde salía embarcado en el puerto de Vinaroz (Castellón). Siglos después seguía siendo muy valorado y, para el luto por la muerte de la reina Victoria, entre 1870 y 1880, se exportaron a Inglaterra en torno a cien toneladas de azabache por año.

“Hoy todo es diferente, pero quienes vivimos aquí no renunciamos a nada”, remarca el alcalde mientras escucha a los vecinos, cada uno con sus preocupaciones y con la asistencia médica muy presente. “El derecho a la salud es primordial”, concluye.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto