Todas las ciudades quieren Medicina: batalla en Galicia por una nueva facultad

Todas las ciudades quieren Medicina: batalla en Galicia por una nueva facultad

Una comunidad, tres aeropuertos, tres universidades y ¿dos facultades de Medicina? ¿Dos en la misma provincia? ¿O quizás tres, sumando a Vigo? Este ha sido el avispero agitado esta semana en Galicia desde el anuncio del rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Ricardo Cao, de pugnar con sus homólogas en la región para abrir un nuevo centro de Medicina en la comunidad para el curso académico 27/28.

El envite contra el monopolio histórico de la facultad médica de Santiago de Compostela (USC), que existe desde 1648, ha reabierto viejas heridas entre ciudades y campus gallegos. Y, al mismo tiempo, también ha avivado los recelos contra el poderío universitario de la capital gallega y las tensiones del eje atlántico norte-sur entre Vigo y la ciudad herculina, que siempre tienden a competir.

La alcaldesa de A Coruña, la socialista Inés Rey, pronto secundó la moción de su rector con apoyo “absoluto”. “A día de hoy no tiene sentido que no tengamos un grado de Medicina. Es una reivindicación histórica”, proclamó. En frente, las reticencias de Santiago, con alcaldesa nacionalista, Goretti Sanmartín (BNG), poco propensa a ceder el trono estudiantil de una “facultad referente”. El choque, además, ha sembrado el “total desconcierto” mostrado por la Xunta de Galicia ante un “anuncio unilateral” que ha resquebrajado la entente cordiale que habían mantenido los tres campus gallegos: A Coruña, Santiago y la Universidad de Vigo.

Porque Vigo también quiere lo propio. A la “fiesta” se sumó Abel Caballero (PSOE), el alcalde de la ciudad pontevedresa, reclamando otra facultad para los mismos estudios. “La solicité en el 2010 y me la negó la Xunta. Vigo es la única gran ciudad de España que no tiene”, subrayó Caballero. “Tenemos que tener facultad de Medicina y lo voy a seguir diciendo”, reiteró el regidor socialista, que ha convocado para este lunes un pleno extraordinario sobre esta cuestión.

Medicina en Santiago: 12,9 de 14

Medicina se imparte en Santiago desde mediados del siglo XVII, en un histórico edificio a dos pasos de la catedral. En 2023, figuraba entre las 350 mejores del mundo, de acuerdo al QS World University Rankings. La nota de acceso en 2024 fue de 12,900 sobre 14 puntos para 403 plazas, un 10% más que en años anteriores. El incremento de vacantes tiene como telón de fondo un dato relevado hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE): un tercio de los 13.075 facultativos gallegos se jubilarán en la próxima década. El tiempo apremia para la formación de relevos.

Un tercio de los médicos gallegos se jubilan antes de 2035 y el tiempo apremia para la renovación

De las aulas ancestrales de Compostela, encalladas en el casco viejo, al campus universitario de Elviña (A Coruña) hay unos 72 kilómetros de distancia, pero la UDC —y ahora también la de Vigo, que está a otros 99 kilómetros al sur— parecen determinados a pugnar por un grado propio de Medicina en la órbita de sus grandes hospitales: el CHUAC coruñés, referente en trasplantes, neurología y cardiología; y el Álvaro Cunqueiro en Vigo, pionero en tratar patologías cardíacas con nuevas técnicas.

Por A Coruña y Vigo ya rondaba la idea de contar con una nueva (y propia) facultad en una profesión con más demanda laboral que profesionales titulados para cubrirla. Cao abrió la espita de una vieja discusión que fue acallada en 2015 con un pacto entre universidades, donde Santiago descentralizaba la docencia clínica, pero mantenía su estatus como única facultad gallega.

Sus alcaldes consideran que, en la práctica, aquel acuerdo que abanderó el Gobierno gallego no se ha cumplido del todo y quieren ir más allá. “Esto no va contra nadie. Es una forma de ampliar la oferta docente”, subrayó el rector coruñés, para añadir que hay otras titulaciones, como Informática, que ya se imparten sin fisuras entre los tres campus.

Lugo: últimas plazas MIR Familia

Esta semana se completó la asignación de plazas MIR en toda España, con la provincia de Lugo, concretamente la comarca de A Mariña, la última en cubrir las cuatro vacantes de medicina de familia. Ocurre en una zona donde el personal sanitario lleva 38 días consecutivos protestando desde el hospital de Burela para demandar más medios humanos y materiales para el centro. El Hospital de Lugo (HULA) está a 120 kilómetros. En la práctica, más de hora y media en una provincia que figura entre las más envejecidas de España. “Hay que mejorar las condiciones de algunas especialidades, las económicas pero también de dotación, conciliación, incentivos”, reconocía el conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño.



    Publicar un comentario

    Artículo Anterior Artículo Siguiente

    Formulario de contacto