Así es el hospital más antiguo de Madrid (y aún sigue en activo): más de tres siglos de historia y una capilla barroca que te dejará sin palabras

Así es el hospital más antiguo de Madrid (y aún sigue en activo): más de tres siglos de historia y una capilla barroca que te dejará sin palabras

El palacio oculto de Madrid: escenario de multitud de rodajes y con un imponente salón de baile de época isabelinaEl majestuoso palacio escondido en el Barrio de las Letras: opulencia y lujo decimonónico con una exquisita decoración

En una calle discreta del centro de Madrid se alza un edificio que ha sido testigo de guerras, diferentes reinados y siglos de avances médicos. La mayoría de quienes lo rodean a diario desconocen su historia y pasan de largo sin imaginar que entre sus muros se escribió buena parte del pasado sanitario y artístico de la capital. A simple vista, parece un hospital más, uno de tantos que han sobrevivido al paso del tiempo. Pero lo que se oculta tras su fachada va mucho más allá de la medicina.

Quien cruza la puerta del Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís accede a un espacio donde conviven la atención médica más avanzada y los ecos de siglos pasados. El silencio de sus pasillos, interrumpido por el ajetreo clínico, guarda recuerdos de epidemias, bombardeos y revoluciones. También de donaciones, cuidados, y devoción.

Jorge García González

Y aunque ahora se ha adaptado al siglo XXI con quirófanos renovados y tecnología de vanguardia, sus raíces están ancladas en una tradición humanitaria y espiritual que lo diferencia del resto. Este hospital tiene el honor de ser el centro sanitario en activo más antiguo de la ciudad. Fundado en 1679, su historia y patrimonio lo convierten en un tesoro poco conocido incluso entre los propios madrileños.

Tres siglos de historia al servicio de los más necesitados

La creación de este hospital no fue fruto del azar. Surgió por iniciativa de la Venerable Orden Tercera, una fraternidad seglar franciscana que, tras finalizar la construcción de la Capilla del Cristo de los Dolores, sintió la necesidad de ofrecer asistencia sanitaria a los más pobres. Con la aprobación del rey Carlos II, las obras comenzaron en el solar del antiguo fiscal del Consejo de Castilla, Don Gil Imón de la Mota, y concluyeron en 1697.

El edificio fue levantado gracias a limosnas, donaciones y fondos propios de la Orden. Desde sus inicios, se organizó alrededor de un patio central con galerías y una gran escalera doble con bóvedas decoradas por Teodoro Ardemans y Tomás García. Ocho salas, cada una dedicada a un santo franciscano, ofrecían 200 camas para acoger a los enfermos. El hospital se convirtió en pionero en varios tratamientos, desde la tuberculosis hasta la radioterapia, y su quirófano fue uno de los más reputados de Madrid.

Durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, el hospital no cesó su actividad, aunque sus bienes fueron confiscados y trasladados incluso al Hotel Ritz, Arganda y Loeches. A pesar de ello, logró conservar gran parte de su patrimonio artístico gracias a la labor de médicos y hermanas de la Orden. La farmacia del hospital, con su botamen antiguo, sigue siendo una joya. Y desde mediados del siglo XX, se han acometido reformas importantes que permiten al hospital ofrecer una atención médica puntera sin renunciar a su esencia histórica.

El gran secreto del hospital: una capilla barroca

Pese a la magnitud histórica del hospital, muchos desconocen la existencia de su elemento más singular: una capilla barroca que parece detenida en el tiempo. Finalizada en torno a 1699 y considerada una de las joyas ocultas del patrimonio religioso de Madrid, esta capilla, de planta de cruz latina y nave única, está decorada con una fachada barroca de tres cuerpos, pilastras cóncavas y una cúpula decorada con los escudos de la Orden.

@secretosdemadrid HOSPITAL MÁS ANTIGUO DE MADRID ⬇️ Hoy te invito a que me acompañes a explorar uno de los edificios con más historia y sorprendentes de Madrid, el Hospital de la Venerable Orden Tercera, que lleva en funcionamiento en la zona de La Latina (calle de San Bernabé) desde finales del siglo XVII. Un lugar con una de las escaleras más bonitas de Madrid y que atesora una colección de arte de primer nivel con obras de artistas como Agustín Querol o Carreño de Miranda. Cuerna con un patio interior cuyas formas y trazado nos harán revivir un Madrid que creíamos desaparecido. La verdad es que es un sitio con muchísima historia, que ha sido testigo del la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil y es alucinante que siga en funcionamiento. #madrid #secretosdemadrid #foryourpage #viajar #fyp #travel ♬ sonido original - Secretos de Madrid

En su interior, conserva obras de arte de gran valor, como el retablo mayor del siglo XVIII (una pieza de estuco que imita el mármol, obra del discípulo de Ventura Rodríguez, Patricio Rodríguez), además de pinturas de autores como Claudio Coello y esculturas de Querol y Diesussart.

El hospital, fundado en el siglo XVII, combina atención médica moderna con un legado histórico y artístico, cuyo mayor tesoro es una capilla barroca

Este templo, integrado dentro del hospital, sigue siendo un lugar de culto y recogimiento, y en él se organizan visitas guiadas para descubrir sus tesoros. Algunos tramos del hospital están presididos por cuadros atribuidos a Van Dyck o Carreño de Miranda, elevando aún más el valor artístico del conjunto. En definitiva, la capilla es el corazón espiritual del hospital y su secreto mejor guardado: una obra de arte en pleno funcionamiento, testigo del paso de enfermeros, médicos, fieles y visitantes durante más de tres siglos.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto