:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F220%2F867%2Fb6a%2F220867b6a51b3385bb89e48c9ea911a3.jpg)
Con el recuerdo del colapso ferroviario que afectó a más de 10.000 viajeros todavía presente, Rocío Díaz Jiménez, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, ha lamentado que el tren ha dejado de ser sinónimo de "fiabilidad" en España. Lo ha hecho en la conclusión del I Foro España Construye "Movilidad 360: conectando tierra, mar y aire" celebrado en Málaga y organizado por El Confidencial con el patrocinio de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Málaga a través de Turismo Costa del Sol, Ayuntamiento de Málaga, Sacyr, Indra y la colaboración de Aena.
"El caos ferroviario no es casual, es otro episodio de un largo historial de averías y sucesos que se están investigando, donde los perjudicados son los mismos: los ciudadanos. El Gobierno ha conseguido acabar con un servicio que era sinónimo de fiabilidad. Ahora es raro el día que nos encontramos sin ninguna incidencia. Falta financiación, seguridad y unas infraestructuras a la altura", ha manifestado.
Díaz se ha mostrado también crítica con la falta de iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez a la hora de impulsar el "tren del litoral", un proyecto que busca unir Málaga con Algeciras y Estepona. "El Gobierno pasó 7 años sin mover un solo papel para hacer frente a las necesidades de movilidad de la Costa del Sol. Han pasado 10 meses de la foto histórica y la primera reunión de esa mesa de trabajo sobre el tren litoral.. y hasta la fecha solo hay un estudio de viabilidad que acaban de adjudicar con unos plazos inasumibles para malagueños y gaditanos. Plazos de los que el ministro de Transportes, Óscar Puente, no ha sido capaz de informar".

Francisco de la Torre: "España invierte en infraestructuras de transporte menos que la media europea"
Borja NegreteLa consejera ha denunciado que el Ejecutivo "tardará dos años más en saber si el tren litoral es factible, un sinsentido cuando el Ministerio ya contaba con estudios previos, como todos sabían. Un proyecto donde el retorno previsto duplicará la inversión. Andalucía sigue a la cola en ejecución de los corredores ferroviarios y en la mejora de la red de Cercanías".
Movilidad sostenible, presente y futuroOtro de los puntos en los que ha hecho hincapié Díaz en la clausura del foro, ha sido en la necesidad de entender la movilidad sostenible como algo más que inversión en infraestructuras: "Hablar de movilidad sostenible no es hablar solo infraestructura, es hablar de cómo queremos vivir, de qué valores nos interpelan como sociedad. Es hablar de presente y de futuro, de desarrollo económico y calidad de vida. Cada carril bici, carretera o vía de metro acerca a personas, acorta las distancias y abre oportunidades. En Andalucía queremos que la movilidad sostenible no sea una aspiración eterna, sino una realidad que se ponga en marcha. Una misión compartida y de diálogo, con el sector empresarial como partícipe".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F472%2Ff0b%2Fe43%2F472f0be4344a85213c42f2095208f9d4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F472%2Ff0b%2Fe43%2F472f0be4344a85213c42f2095208f9d4.jpg)
El Gobierno de Juanma Moreno lo ha denominado la "vía andaluza: donde las diferencias no bloquean, sino que se superan. Donde el interés general prevalece sobre los intereses partidistas. Cuando todos remamos en la misma dirección, la obra pública avanza". La consejera asegura que el Gobierno del PP en la región apuesta por ese modelo de colaboración, que ha sido el que les ha llevado "a tener el mayor volumen de obra pública licitada en los últimos 15 años. Hemos dejado de estar en el vagón de cola y ahora somos locomotora económica de obra pública en España con 1.380 millones de euros licitados solo en el último año para proyectos estratégicos".
Ha ejemplificado esta apuesta por la infraestructura de transportes con la puesta en marcha de manera simultánea de las ampliaciones de los tres metros andaluces (Málaga, Granada y Sevilla), algo inédito en la historia de la Junta de Andalucía. Además, se han reactivado los tranvías de Jaén y de Alcalá de Guadaíra. "También se han retomado proyectos de carretera que otros gobiernos guardaron en un cajón o se han transformado nuestras instalaciones portuarias (con 138 millones de inversión). El cambio se nota en Andalucía", ha concluido.
Inversiones pendientes en infraestructurasJosé Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha sido otro de los participantes en el foro. Trigueros ha puesto sobre la mesa un estudio elaborado por su asociación que valora las infraestructuras de nuestro país que concluye que la red de carreteras y trenes de España es "de las mejores y más extensas del mundo". Lo cual no significa que haya inversiones pendientes.
La red ferroviaria en alta velocidad, con 3.500 kilómetros, nos sitúa en segundo lugar del mundo, detrás de China. Sin embargo, matiza que cuando se diseñó la red convencional primaron los criterios políticos y territoriales sobre la demanda real y aspectos económicos. En alta velocidad sí se han tenido en cuenta estos criterios, pero "en la red convencional hay que incrementar la inversión, renovarla y mejorar los elementos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad". "La asignatura pendiente -a colación del problema con la catenaria y del robo de cobre en Toledo- es el mantenimiento y la seguridad de la red", apunta. Ha puesto como ejemplo las averías en Rodalíes y los retrasos en el Cercanías de Madrid.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe98%2F212%2F730%2Fe98212730bad700ab52a7c368328f813.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe98%2F212%2F730%2Fe98212730bad700ab52a7c368328f813.jpg)
Para los puertos considera necesario ampliar su capacidad, tanto en las líneas de atraque como en los tinglados para los contenedores. La clave, aun así, es "la conexión ferroviaria con nuestros puertos". Respecto a aeropuertos, en los próximos años necesitaríamos entre 7.000 y 10.000 millones de inversión para poner los aeropuertos al día. Serían necesarias inversiones en digitalización y ampliación de la capacidad de los actuales.
Por último, respecto a las carreteras, Trigueras ha señalado que harían falta 2.000 millones anuales para mantener la red y entre 2008 y 2018 no se invirtió "absolutamente nada". De los 2.800 millones, 2.000 millones son gasto en personal. Por lo que se está dedicando un 30% de la capacidad requerida.