El Teatro Español de Madrid: una joya escénica del Siglo de Oro y el más antiguo de Europa en activo

El Teatro Español de Madrid: una joya escénica del Siglo de Oro y el más antiguo de Europa en activo

El majestuoso palacio escondido en el Barrio de las Letras: opulencia y lujo decimonónico con una exquisita decoraciónEl palacio oculto de Madrid: escenario de multitud de rodajes y con un imponente salón de baile de época isabelina

El corazón escénico de Madrid late desde hace más de cuatro siglos junto a la Plaza de Santa Ana. El Teatro Español, una joya viva en el Barrio de las Letras, ha sido testigo del nacimiento y la evolución del arte dramático en España, desde los días gloriosos del Siglo de Oro hasta las producciones contemporáneas. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando este espacio comenzó a acoger representaciones en lo que era un modesto corral de comedias.

Este escenario histórico ha acogido los estrenos de autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina, convirtiéndose en cuna y trampolín de la dramaturgia española. Lo que comenzó siendo un solar alquilado por cofradías para recaudar fondos con fines caritativos, se convirtió en un punto de encuentro imprescindible para la vida cultural madrileña. Con los siglos, su evolución ha ido de la mano de la historia misma de la ciudad.

Jorge García González

Más allá de su valor patrimonial, el Teatro Español ostenta un récord que pocos conocen: es el teatro en funcionamiento ininterrumpido más antiguo de Europa. Desde su inauguración oficial en 1583, ha sorteado incendios, guerras y transformaciones urbanas sin detener su actividad. Un caso único en el continente que ha sabido reinventarse sin perder su alma.

Una historia que se remonta al siglo XVI

Todo empezó el 9 de febrero de 1582, cuando las cofradías de la Sagrada Pasión y de Nuestra Señora de la Soledad compraron un corral en la calle del Príncipe. En ese solar se levantó el Corral del Príncipe, cuyo debut escénico fue el 21 de septiembre de 1583. Aquella primera representación recaudó setenta reales, en un escenario sin gradas ni ventanas.

@julioc2v Si vives en o visitas #madrid, debes conocer el #Teatro Español, considerado el más antiguo de #Europa. Más info en teatroespanol.es #cultura #madrid #españa #turismo #spain ♬ Vivaldi - 2 Violins op 8 Allegro 1 - AllMusicGallery

El Corral del Príncipe fue creciendo con el tiempo: en 1600 se añadió una planta más y entre 1627 y 1636 se construyeron otras dos, creando espacios para nobles y clérigos. En 1744 se demolió para levantar el Coliseo del Príncipe, diseñado por Juan Bautista Sachetti y Ventura Rodríguez. El edificio adoptó entonces el estilo italiano, con un aforo más amplio y una distribución moderna para la época.

Tras un devastador incendio en 1802, solo quedó en pie la fachada. Juan de Villanueva, el arquitecto del Museo del Prado, fue el encargado de su reconstrucción. El teatro renació en 1807 con un nuevo aire neoclásico, conservando parte de la estructura anterior. En 1849, bajo el reinado de Isabel II, pasó a llamarse Teatro Español al convertirse oficialmente en teatro nacional.

A lo largo del siglo XX y hasta hoy, el edificio ha sido testigo de múltiples reformas. La más destacada fue en 1995, cuando se ampliaron sus instalaciones con una biblioteca, sala de ensayos, cafetería y una nueva sala de exposiciones. Pese a los cambios, el teatro conserva su ubicación original y la misma pasión por el arte escénico.

Rincones con historia y curiosidades del Español

El Teatro Español guarda muchos secretos en cada uno de sus rincones. Por ejemplo, en 1929 se instaló un ascensor exclusivo para el rey Alfonso XIII, que accedía directamente desde la calle del Prado hasta su palco privado. Este salón real contaba con una puerta que, según la leyenda, comunicaba con el camerino de la primera actriz.

La sala principal, decorada en dorado y rojo, está presidida por una gran lámpara de cristal de cincuenta luces. Aunque es una réplica, remite a los tiempos en que una lámpara de aceite colgaba del techo y, durante los encendidos, podía salpicar al público con gotas. En el último piso, antiguamente reservado para la claque, el público encargado de aplaudir con entusiasmo cada función, hoy se encuentran los técnicos. Y en lo alto del patio de butacas, aún pueden verse las ventanillas del llamado 'balconcillo de los frailes', donde un grupo de clérigos seguía las funciones sin ser vistos, chocolate en mano.

El Teatro Español es un archivo vivo de la memoria teatral de España, una joya patrimonial que sigue haciendo vibrar a los espectadores del siglo XXI

Hoy, el teatro tiene capacidad para 735 espectadores y tres alturas de palcos y cada camerino del teatro lleva el nombre de un autor clave en la historia teatral española. Desde Lope de Vega y Calderón, hasta Zorrilla, Valle-Inclán o Lorca. Porque el Teatro Español no es solo un escenario: es un archivo vivo de la memoria teatral de España, una joya patrimonial que sigue haciendo vibrar a los espectadores del siglo XXI.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto