Cómo liderar la reindustrialización con inversión estratégica y simplificación administrativa

Cómo liderar la reindustrialización con inversión estratégica y simplificación administrativa

La comunidad autónoma andaluza es uno de los motores económicos de España no solo porque se trata de la más poblada del país, sino también por su potencial en sectores considerados como estratégicos en la actualidad, tales como el agroalimentario, el turístico, el tecnológico, el energético, el logístico, el militar o el industrial. Con el objetivo de revisar periódicamente su evolución como destino inversor, su capital acoge anualmente el foro Andalucía Investors Day, en el que se dan cita empresarios, economistas, políticos y expertos en diferentes disciplinas para analizar el estado del tejido productivo de las ocho provincias y dar a conocer la posición y relevancia que tiene la región como eje reindustrializador en el sur de Europa.

La última edición se celebró este miércoles y, como ya ocurriera en años anteriores, la sexta entrega del encuentro fue organizada por El Confidencial, en esta ocasión de la mano de Andalucía Trade, Telefónica, BDO, Cepsa, Ence Renovables, Restalia, Unicaja y Acerinox, y con la colaboración de Cosentino, Grupo Oesía, GDELS Santa Bárbara, CTA y Atlantic Copper. En la jornada, conducida por los periodistas José Luis Losa y Lidia Velasco, el público pudo conocer las impresiones de los más de 20 expertos que participaron en los diferentes paneles programados.

En esta VI edición, los discursos institucionales corrieron a cargo de Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; y Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía. De esta forma, el máximo responsable de la comunidad autónoma andaluza recordó que su ejecutivo “busca atraer inversiones estratégicas mediante un entorno favorable con menos burocracia, lo que ha sido copiado por otras cinco comunidades autónomas hasta el momento”. El resultado es que “hemos crecido durante este 2024 por encima de la media de España, gracias a la creación de empresas, el aumento de la inversión extranjera y el récord en exportaciones que hemos logrado”, confirmó.

Entre los proyectos estratégicos internacionales que Moreno Bonilla destacó en su discurso se encuentran “algunos acuerdos con China, que incluyen colaboración industrial en los sectores automovilístico y de energías renovables” y enfatizó “la posición destacada que tendrá el puerto de Algeciras al tener una conexión directa con otro importante terminal chino”, así como “la apuesta por los recursos naturales que convertirán Andalucía en un referente europeo en transición energética”, aseguró. En cuanto a financiación autonómica, el presidente no dejó escapar la oportunidad de recordar que “esta región ha sido infravalorada, recibiendo 1.522 millones de euros menos de lo que le corresponde”, sentenció para rechazar después “la sobrefinanciación de otras comunidades”.

Moreno Bonilla durante su discurso de apertura.Moreno Bonilla durante su discurso de apertura. Moreno Bonilla durante su discurso de apertura.

Su compañera en el ejecutivo señaló durante su discurso de clausura que “Andalucía busca posicionarse como polo tecnológico para evitar la dependencia de EEUU y China, aprendiendo de las enseñanzas que nos dejó la pandemia”. Así, “Sevilla, Granada y Málaga ya destacan como nodos en esta materia, pero también como líderes en renovables, algo que nos acerca al objetivo de alcanzar un 75% de uso de energías verdes para 2030”, indicó Carolina España. Todo, “junto al fortalecimiento de otros sectores estratégicos, el apoyo a la inversión y la simplificación administrativa” llevaron a la consejera a afirmar que “se ha restaurado el orgullo andaluz, situando a la comunidad en el mapa de la inversión internacional". Tanto es así que la cifra de negocio de la industria ha crecido un 10,6% en Andalucía, mientras que en el resto de España se ha estancado”, recordó.

A continuación, antes de dar comienzo a los diferentes paneles de expertos de la jornada, los asistentes al Espacio Metropol de Sevilla pudieron escuchar a José María Silva, socio director de BDO en Andalucía, quien reflexionó en su ponencia acerca de la captación y retención de talento. El experto articuló su análisis en torno a varias ideas: “La paradoja del autobús de Oslo confirma que un conductor de esta ciudad ganará más que uno de Bombay porque tiene la capacidad de ahorrar dinero y tiempo a sus pasajeros que, a su vez, le podrán pagar más”. Entre los factores que diferencian los niveles de productividad se encuentran “el capital humano y físico, el tamaño de las empresas o la composición sectorial de la economía, entre otros, y nos llevan a entender que el precio de los salarios se establece como una información envuelta en un incentivo”. ¿Conclusión? Los trabajadores ponen también sus condiciones y “no se trata de que las nuevas generaciones sean blanditas -nosotros también lo seríamos si se compara con el trabajo de nuestros abuelos-, sino que debemos recordar esta información incluida en el precio de cada salario”, explicó.

Mesa redonda 'Impulsando la economía energética'.Mesa redonda 'Impulsando la economía energética'. Mesa redonda 'Impulsando la economía energética'.

Después fue turno de escuchar a los expertos en transición energética participantes en la mesa redonda Impulsando la economía energética, que estuvo conformada por Carlos Olivares, director de Negocio de Biocarburantes de Cepsa; Guillermo Negro, director general de Magnon Green Energy; Francisco Fernández de la Mata, director de Acerinox Europa; y Pedro M. Marín Aranda, presidente ejecutivo de INERCO.

Francisco Fernández de la Mata aseguró que la comunidad andaluza “tiene la oportunidad de ser clave en la transición energética, pero es necesario, entre otros aspectos, mejorar infraestructuras como los hidroductos para aprovechar esta ventaja”. Como reivindicación para mejorar las espectativas en esta época de cambio de modelo, aseguró que “es básico que la transición energética no afecte la competitividad de las empresas, especialmente mediante importaciones procedentes de fuera de la UE que no tienen las mismas restricciones” y recomendó “controlar los precios de la energía y las fronteras para evitar desigualdades competitivas”.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Por su parte, Carlos Olivares añadió: "Andalucía tiene un gran potencial para convertirse en un actor clave en la producción de biocombustibles y SAF, gracias a la abundancia de materias primas y el apoyo tanto de la Administración Pública, como del entorno privado”. Entre los retos a los que debe hacer frente, el experto mencionó las “barreras y diferencias normativas a nivel europeo, estatal e, incluso, provincial, que dificultan la expansión de estas tecnologías. Es necesario agilizar la concesión de permisos y armonizar los criterios regulatorios”, solicitó.

"Es fundamental que la transición energética no afecte la competitividad de las empresas", F. F. De la Mata (Acerinox)

Continuando con la tertulia, Guillermo Negro centró su intervención en resaltar la capacidad de la biomasa como vector de descarbonización porque “valoriza residuos forestales y agrícolas, y está resultando fundamental para descarbonizar sectores difíciles como la industria térmica y marítima”. En estos momentos, “aunque se gestionan adecuadamente, las masas forestales españolas pueden mejorarse para maximizar su potencial en la descarbonización”, reclamó.

En su análisis de la coyuntura, Pedro M. Marín Aranda destacó la maduración de los proyectos energéticos: “Ya no son solo conceptos, sino que están bien desarrollados y las tecnologías identificadas. Pese a todo, hay una parálisis en la toma de decisiones debido a los retrasos en los fondos de apoyo”, constató. Asimismo, también fijó la mirada en la normativa y su capacidad de mejorar, ya que “Europa podría perder competitividad si no se agilizan los procesos regulatorios y de concesión de autorizaciones. Existe un laberinto normativo que complica la implementación de proyectos energéticos”, especificó. En lo referente a la generación local de tecnología, precisó que “Andalucía debe generar y exportar su propio conocimiento y tecnología (electrolizadores, biometano, almacenamiento en baterías…) para evitar depender de actores externos y convertirse en un referente industrial”.

Mesa redonda 'Impulsando la economía tecnológica'.Mesa redonda 'Impulsando la economía tecnológica'. Mesa redonda 'Impulsando la economía tecnológica'.

Pero antes de hablar de energía, se había celebrado la primera de las tertulias, titulada Impulsando la economía tecnológica, que contó con la participación de Vito Epíscopo Solís, teniente de alcalde delegado de Recursos Humanos, Organización, Digitalización, Ciudad Inteligente e Innovación de Granada; Beltrán Pérez, presidente de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía); Diana Melero Hernández, directora de Innovación TSur Telefónica España; y María Ángeles Martín Prats, directora y fundadora de Skylife Engineering. El encargado de moderar el coloquio fue Antonio Castro, director general de Andalucía TRADE.

María Ángeles Martín Prats defendió “la necesidad de contar con un plan de acción efectivo para que las pymes puedan crecer en Andalucía. Además de aprovechar los fondos que tienen a su disposición, deben estar altamente especializadas en un área, pero también crear alianzas para diversificar y generar valor”. También aconsejó “aprovechar las numerosas oportunidades que presenta en estos momentos el sector tecnológico: la clave es colaborar e invitar a empresas, incluso no tecnológicas, a participar en consorcios”. En la misma línea, Diana Melero Hernández subrayó la relevancia de la colaboración público-privada. Respecto a la atracción de talento tecnológico, confirmó que “en Andalucía, hay un buen retorno, ya que muchos profesionales desean regresar a la región tras su experiencia fuera”.

"Andalucía tiene potencial para convertirse en un actor clave en la producción de biocombustibles y SAF", C. Olivares (Cepsa)

Por su parte, Vito Epíscopo Solís defendió que “el sector público debe facilitar el desarrollo de conocimiento desde la academia y promover su aplicación en empresas y organizaciones”. Centrando su reflexión en la ciudad de la que es teniente de alcalde, afirmó que “Granada trabaja para atraer talento e inversión a través de la especialización tecnológica, convirtiéndose en un referente en inteligencia artificial. Como resultado, próximamente contaremos con el primer centro demostrador de IA, lo que afianza nuestro papel como un hub de innovación”.

El encargado de cerrar el panel fue Beltrán Pérez, quien propuso “superar la tradicional colaboración público-privada y expandir la cooperación tecnológica entre Sevilla, Granada y Málaga”. Además, el experto recomendó fusionar las capacidades de las tecnologías emergentes: “La combinación de tecnologías como inteligencia artificial, ciberseguridad, realidad aumentada, así como la sostenibilidad es crucial para el futuro”. Como reto, subrayó que “debemos evitar la deslocalización de trabajadores tecnológicos, apostando por fomentar el sedentarismo digital en nuestra región”.

Q&A 'Andalucía, despensa de metales esenciales'.Q&A 'Andalucía, despensa de metales esenciales'. Q&A 'Andalucía, despensa de metales esenciales'.

Además de las cuatro mesas redondas, el foro también contó con dos paneles en formato de Q&A. El primero de ellos, titulado Andalucía, despensa de metales esenciales, estuvo protagonizado por Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper; y Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining.

Según el primero de los especialistas, “para Andalucía son esenciales los proyectos de reciclaje y extracción de metales”. Pero para lograr avanzar en este aspecto, Javier Targhetta pidió agilizar la los trámites: “La exploración minera es esencial para la reindustrialización de Europa, pero la burocracia debe ser más eficiente, y la UE debería facilitar las autorizaciones necesarias”. Asimismo, recordó lo importante de hacer pedagogía sobre la minería, ya que “educar a la sociedad sobre cómo ha evolucionado esta actividad nos ayudará a contar con más apoyos porque hoy es una industria tecnificada y que genera menos perjuicios que antes”, aseguró.

"Debemos evitar la deslocalización de trabajadores tecnológicos, apostando por fomentar el sedentarismo digital", B. Pérez (CTA)

Su compañero de tertulia constató los elementos apuntados, pidiendo “más velocidad y urgencia en los permisos” porque “la minería afronta demoras que no se ven en otras industrias. Actualmente, se puede tardar hasta nueve años en obtener una autorización”, remarcó Alberto Lavandeira. En cuanto a la capacidad que tiene Andalucía para proporcionar recursos críticos, recordó que “la región cuenta con 17 de los 29 minerales fundamentales para la UE, y es clave aprovechar este potencial de manera más consciente y eficiente, tal como lo hacen en otros países europeos”.

La capacidad de las empresas sobre el terreno

La segunda parte de la jornada continuó con los análisis de los expertos en tres materias tan sensibles para la región como son el sector agroalimentario, la industrialización y la logística de la defensa. Para desarrollar estas temáticas contó con dos mesas redondas y otro Q&A. El primer panel tuvo por título Impulsando la economía agroalimentaria y en ella participaron Francisco José Vilches Varo, responsable de Pymes y Agro de Unicaja; Gonzalo Guillén, director general de Acesur; y Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop.

Mesa redonda 'Impulsando la economía agroalimentaria'.Mesa redonda 'Impulsando la economía agroalimentaria'. Mesa redonda 'Impulsando la economía agroalimentaria'.

Francisco José Vilches Varo enfatizó la posición de liderazgo que tiene Andalucía en el campo español y confirmó que “no tenemos rival en algunos cultivos como el olivar o los frutos rojos, con empresas y cooperativas que destacan a nivel internacional”. Sin embargo, el representante de la entidad financiera puso encima de la mesa una tendencia: “Hemos detectado que la productividad y la sostenibilidad de nuestro campo está en descenso. Aunque históricamente Andalucía ha tenido muy buenos niveles, los últimos datos disponibles muestran un retroceso en ambas cuestiones”. Para concluir su intervención, recordó la importancia para el campo de contar con productos financieros específicos que, además, prioricen aspectos como la sostenibilidad”.

"La exploración minera es esencial para la reindustrialización. La UE debería facilitarla”, J.Targhetta (Atlantic Copper)

Para Gonzalo Guillén, director general de Acesur, “el impacto de la sequía y la falta de políticas de agua son dos elementos que están afectando tanto a la producción como a los precios”, concretó, refiriéndose al sector olivarero. No obstante, a pesar de esta situación y los retos, “consideramos que la productividad sigue en aumento y Andalucía mantiene el 50% de la capacidad mundial de producción de aceite de oliva”. Bajo su perspectiva, existen tres eses para mantener este liderazgo y seguir siendo competitivos: “Sabor, saludable y sostenible son las tres características de nuestro aceite de oliva”, presumió el experto.

Por su parte, Rafael Sánchez de Puerta también señaló que “la región se encuentra a la vanguardia mundial en estos aspectos, aunque se enfrenta a desafíos en ciertos sectores como la aceituna de mesa”. Por otra parte, incidió en “la brecha existente en el campo andaluz entre los cultivos de regadío y los de secano”. “Estos últimos -continuó- representan el 70% del territorio andaluz y se encuentran en peligro debido al cambio climático”. Su receta para continuar siendo competitivos es “gestionar el líquido elemento de manera más eficiente y aprovechar mejor el agua regenerada, evitando que el 90% de esta se desperdicie”.

Q&A 'La industria como eje vertebrador de Andalucía'.Q&A 'La industria como eje vertebrador de Andalucía'. Q&A 'La industria como eje vertebrador de Andalucía'.

Acto seguido conversaron Antonio Amarillo Rodríguez, vicepresidente de CES (Confederación de Empresarios de Sevilla); y Santiago Alfonso, vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de Cosentino, en un Q&A titulado La industria como eje vertebrador de Andalucía.

Antonio Amarillo Rodríguez enfatizó que “pese a que hay sectores de la población que se pueden mostrar desfavorables, debería haber todavía más industria en Andalucía, lo que ofrecería empleo estable y de calidad. Para que la sociedad en general entienda esto, sería interesante abrir las fábricas y mostrar cómo son ahora, así se generaría un mayor interés, en lugar de rechazo”. Entre las ventajas que tiene la comunidad autónoma para atraer esta industria, mencionó “unas infraestructuras muy favorables que permiten el crecimiento industrial”.

Y para concluir la VI edición del foro Andalucía Investors Day, el panel final giró en torno al ejército y toda su industria asociada. La mesa redonda se tituló Impulsando la logística y la defensa, y estuvo participada por Blanca Torrent, primera teniente de alcalde y concejal de Hacienda, Economía, Empleo y Agricultura del Ayuntamiento de Córdoba y presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico; J. Ramiro Martínez de Dios, catedrático y director de la cátedra de Vehículos Aéreos no Tripulados de la Universidad de Sevilla; Héctor Roldán, director general de Grupo Oesía; y Plácido Puentedura, director del Departamento de Servicio al Cliente de GDELS-Santa Bárbara Sistemas y jefe de Planta de la Fábrica de Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Mesa redonda 'Impulsando la logística y la defensa'.Mesa redonda 'Impulsando la logística y la defensa'. Mesa redonda 'Impulsando la logística y la defensa'.

En su turno, Blanca Torrent expuso cómo “Córdoba está diversificando su economía gracias a la defensa. Hasta ahora estábamos centrados exclusivamente en el sector agroalimentario y el turismo, pero la base logística del ejército nos está dando una oportunidad para mejorar nuestro atractivo económico”, aseguró. A continuación, recordó que “la innovación en esta industria es de clase mundial y la Administración debe reconocerlo facilitando la financiación y la formación de los trabajadores. La colaboración entre lo público y las empresas es crucial para el éxito”, remarcó.

Desde la Universidad de Sevilla llegaron las apreciaciones de J. Ramiro Martínez de Dios, quien subrayó que “la sinergia entre grupos de investigación y empresas privadas ha sido clave para impulsar el sector”. Como ejemplos, enumeró “la inauguración del centro aeroespacial en Huelva o el hecho de que Sevilla sea un polo aeronáutico con oportunidades de crecimiento, ambas iniciativas han sido apoyadas con fondos europeos porque dan como resultado tecnologías de doble uso”, concretó.

Por su parte, Plácido Puentedura desgranó algunas claves de cómo Santa Bárbara Sistemas colabora con el ejército reparando vehículos antiguos para su envío a Ucrania. En su opinión, “este proyecto demuestra la capacidad de la industria de defensa andaluza porque queda en evidencia la pasión y el compromiso de los trabajadores”. “Trabajamos con productos que deben estar operativos durante varias décadas. Para lograr que así sea, necesitamos colaboración entre empresas y unos empleados motivados”, aseguró.

Finalmente, Héctor Roldán confirmó todo lo apuntado por sus compañeros de mesa, cuando afirmó que “Andalucía ha jugado un papel crucial en el desarrollo industrial y social de España, especialmente en el sector aeroespacial y la defensa”. ¿Cómo? “Con algo tan esencial como que las empresas encuentren apoyo continuo por parte de la administración para desarrollar talento y asegurar la continuidad de los proyectos”. Por último, reconoció que “la invasión de Ucrania ha cambiado la percepción sobre la importancia de la defensa en Europa, aumentando la inversión en tecnologías estratégicas para garantizar la soberanía nacional”.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto